"Frente a lo que muchos creen y se trató de difundir
en una época de la historia alemana, Nietzsche está
radicalmente contra el nacionalismo, la voluntad de dominio y el
militarismo. La afirmación o divisa 'Alemania por encima
de todo el mundo' era para Nietzsche 'el llamamiento más
carente de sentido que haya habido nunca'."- Ricardo Guerra. Actualidad
de Nietzsche, CIDHEM, 2006, p. 15.
"Lo primero, para poder entendernos, es aclarar algunos
términos clave que se usan indistintamente debido a que sus
diferencias son sutiles, pero cuyo significado difiere en forma
definitiva (Akasofu, 2008). Los más relevantes son cambio
climático, calentamiento global y calentamiento global antropogénico.
El primer término, cambio climático, puede referirse
a cualquier cambio en el clima a lo largo del tiempo, cambios como
aumento o disminución en la temperatura (calentamiento o
enfriamiento) o en la humedad (clima húmedo o seco) (IPCC,
2007). Con su uso, se evita la referencia a alguna escala espacial
particular, de manera que se puede estar hablando de eventos que
sean globales, regionales o locales en su extensión. En drástico
contraste, el término calentamiento global se refiere explícitamente
tanto a la escala —global— como a un aumento en la temperatura;
con ello, se le distingue de los otros cambios climáticos
posibles, aún cuando todavía no se haga explícita
la identificación de una causa particular."-
Antonio Sarmiento .El
aspecto vital del aprendizaje permanente, Tamoanchan
1, enero-junio de 2012
"En su preparación de la naturaleza para ser explotada,
el hombre realiza el ejercicio de su voluntad para lograr la transformación
del entorno del mundo. Mundo que de forma inicial se le presenta
como inhospitalario y que este modifica para hacerlo vivible u hospitalario.
Con el sometimiento del las cosas al arbitrio humano y su conversión
a objetos (Gegenstände) nos hace ver exclusivamente la utilidad
de ellas y nos ha convertido en dueños de la naturaleza.
No olvidemos el mandato bíblico de creced y reproducíos
para el apoderamiento de la creación. De esta manera el con-frontar
lo ente se convirtió en una batalla despiadada de sometimiento
y control, de encono y reproche a lo que aparece, de resentimiento
—como lo viera Nietzsche— ante lo que irrumpe en el
mundo. La vida se convirtió en una lucha sin cuartel contra
aquello que se nos resiste, con aquello que no somos nosotros y
se nos opone: el objectum y que sólo es posible pensarlo
como tal desde un sub-jectum previo y regidor del destino del primero.
"- Francisco Gomez-Arzapalo. Hacia
una hermenéutica de la técnica, Tamoanchan
1, enero-junio de 2012
"Muchos consideramos que fue un gran logro de los políticos
posteriores a la Revolución Mexicana desarmar a la nación.
Ahora, con la guerra contra el narco, el país se arma nuevamente.
Primero los narcos y los soldados, después los criminales
de todo tipo y, finalmente, y como reacción, toda la sociedad
civil. Nunca olvidemos que los Estados Unidos tienen niveles de
criminalidad mil veces superiores a los de las naciones europeas.
¿Por qué pretende nuestro gobierno sumarnos a tan
nefasto modelo social? ¿Por qué les hace el juego
a los comerciantes de armas, a los vendedores de la muerte? "-
Luis Tamayo. Ocho
razones para detener la guerra, Tamoanchan 1,
enero-junio de 2012
"En Ser y tiempo se plantea y replantea la cuestión
del ser en cuanto ser como pregunta por el sentido del ser (Seinssinn).
Quien dice sentido, dice camino hasta algo, dice sentimiento de
uno que puede sentir y entender, dice el ser humano como el lugar
donde se pone y puede abrirse y desplegarse, entre otras posibilidades,
la pregunta por el ser. La pregunta por el sentido del ser en cuanto
ser dice entonces: la pregunta que encuentra su lugar en un ahí
del ser que Heidegger llama Dasein, el ser humano entendido a partir
de su relación con el ser y también en su relación
con ello. Ahí no como lugar, sino como apertura al ser. Ahí
y fuera de su propio ahí: el Dasein no conoce el arresto
domiciliario. "- Pascal David. El
pensamiento de Heidegger, Tamoanchan 1, enero-junio
de 2012
"Según el Instituto Internacional de Investigación
sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2007 los gastos militares
en el mundo alcanzaron mil trescientos treinta y nueve millones
de dólares, lo que corresponde a unos ciento cincuenta dólares
por habitante del planeta, un aumento del 45 % desde 1998. Ocho
países poseen veinticinco mil cabezas nucleares. Comentando
estas cifras, el periódico Le Monde del 11 de junio de 2008
anota que los gastos militares norteamericanos han aumentado en
un 59 % desde el 2001. Mientras tanto, se gastaron cuatrocientos
cincuenta mil millones anuales en publicidad."- Jean
Robert. Los
pobres reinventan la política, Tamoanchan
1, enero-junio de 2012
"Ser progresista continúa siendo sinónimo
del ejercicio de un pensamiento crítico, revolucionario y
comprometido con la equidad y la justicia social. Sin embargo, la
vieja concepción providencialista de la historia, sigue permeando
ciertas posturas progresistas de una izquierda miope o francamente
ciega, que en sus anhelos de llegar al poder a toda costa, desconocen,
o peor aún, olvidan deliberada y mañosamente las evidentes
consecuencias desastrosas de un progreso fatalmente ecocida, y con
ello revelan compartir en su ceguera pseudo crítica y deformadora,
los anhelos progresistas de sus oponentes y adversarios políticos,
al proponer el combate a la corrupción (de los otros), la
atracción de inversiones (aunque manchen, pero que salpiquen),
el exterminio de la pobreza (y de los pobres que no encajan en sus
delirios justicieros y progresistas de privilegiar a todos), el
fortalecimiento de la “seguridad” aumentando la generación
de empleos de soldados y policías mejor entrenados para la
represión y por supuesto mejor remunerados en tan loable
tarea."- Braulio Hornedo. De
la ciega voluntad de progreso, Tamoanchan 1,
enero-junio de 2012
"La vertiente expresiva de lo lírico en cuanto
a aquellos rasgos subjetivos y herméticos de la interioridad,
la intimidad, y ese tan especial egocentrismo de las visiones personales
ante el mundo y la vida: visión de los prejuicios de una
determinada clase; visión de los cerebros saludables o anómalos.
Y la vertiente de lo épico que recrea conductas y maneras
objetivas y externas por medio de pequeños chispazos cotidianos
—de una aparente intrascendencia— que en este caso nuestro
recorren hora a hora, durante un solo día de verano, los
parques, las tiendas, y las céntricas calles de la ciudad
de Londres. " -Eliana Albala El
modo narrativo de la señora Dalloway, Tamoanchan
1, enero-junio de 2012
"Literaturizar, pues, supone un entrecruzamiento de competencias
que incluyen tanto la especialización en literatura, como
en educación. De hecho, actualmente se consideran como requerimiento
ineludible en el siglo XXI el desarrollo de una serie de competencias,
entre las que se encuentra la creación literaria. En este
entendido, he inaugurado una línea de investigación
en el posgrado en Literatura del CIDHEM, con este entrecruzamiento,
cuyo objetivo es generar, no sólo textos académicos
con resultados teóricos y didácticos al respecto,
sino productos que sirvan también como plataformas susceptibles
de proponer transformaciones que mejoren la calidad de los programas
y la capacitación de los docentes en la educación
formal. "- Ethel Krauze. Literaturizar
para educar, Tamoanchan 1, enero-junio de 2012
"Una de las particularidades del estilo de Hemingway
es que pretendía ser absolutamente verosímil. El escritor
norteamericano procuró que sus libros reflejasen sus experiencias;
no bastaba con manejar verdades, era necesario proceder de modo
objetivo. Lo vivido por sí mismo y lo percibido a través
de los otros constituyen las principales fuentes de conocimiento;
a la hora de escribir trató de plasmar en el papel las emociones
más genuinas. Tal como lo menciona Burgess, en la época
actual suena fácil lograr esto, sobretodo porque Hemingway
ha demostrado cómo se hace; empero, en aquel tiempo la tendencia
literaria predominante era que la personalidad del escritor interfiriera
lo menos posible en el relato. ."- Carolina Moreno. La
leyenda de Hemingway, Tamoanchan 1, enero-junio
de 2012
"Desde un punto de vista mítico, Tamoanchan es,
para López Austin, la superficie de toda la tierra y el árbol
de tronco tronchado es la síntesis de los cuatro árboles
cósmicos, a través de los cuales fluyen las fuerzas
divinas a la tierra. Este árbol que mana sangre, representa
que allí se rompió el orden y de allí fueron
expulsados los dioses a la superficie de la tierra y al inframundo.
Como en el mito griego del hermafrodita, los dioses castigados perdieron
la inmortalidad. “Su vida estaría limitada en el tiempo,
limitada en el espacio, limitada en sus
percepciones, Tendrían, a cambio, la posibilidad de reproducirse”
(López Austin 1994, pp. 73-84)."- Laura Bensasson.
De
Tamoanchan a Cuauhnahuac Tamoanchan
1, enero-junio de 2012
"La más honesta y objetiva introspección
llevó a Ramos, a Paz y a otros brillantes intelectuales a
tratar de dilucidar nuestra forma de ser, a dar luz sobre nuestras
singulares psicología y sociología mexicanas (obviando,
por lo pronto, las indiscutibles diferencias regionales que existen
en nuestro país). No obstante, a veces el bosque se aprecia
mejor desde afuera. Quiero decir que, en ocasiones, “los otros”
pueden ver con mayor claridad que nosotros mismos algunas de las
características que nos perfilan, pues en tanto que su cotidianeidad
nos
lleva a los mexicanos a no percibirlas en toda su dimensión
–justo porque estamos acostumbrados a ellas-, ante los ojos
de los de fuera saltan a la vista. (Todo lo anterior sin desconocer
que ocasionalmente los extranjeros manifiestan exageraciones, mentiras
involuntarias por falta de sensibilidad o capacidad de percepción
y hasta tendenciosas falsedades). ."- José
Iturriaga. La
identidad y los otrosTamoanchan
1, enero-junio de 2012
"La voluntad de poder va más allá de la tesis de
su maestro Schopenhauer, que hablaba de la voluntad de existir.
En Nietzsche la tesis es mucho más radical. Esta idea de
la voluntad de poder es una de las grandes aportaciones de Nietzsche,
en cuanto a ciertos aspectos de su desarrollo, pero no en cuanto
a la concepción fundamental de la voluntad."-
Ricardo Guerra. Actualidad de Nietzsche
"De ninguna manera puede ser aceptable una interpretación
del pensamiento de Nietzsche y de La voluntad de poder como una
concepción que justifique el uso de la fuerza o de la violencia
de un grupo o sector de la humanidad. El superhombre es el hombre
que puede alcanzar el dominio del mundo y la creación de
nuevos valores para todos los demás hombres." Ricardo Guerra. Actualidad
de Nietzsche, CIDHEM, 2006, p. 47