Presentación Crítica significa según el diccionario de la Real Academia: Juzgar de las cosas, fundándose en los principios de la ciencia o en las reglas del arte. Una segunda acepción propone: Censurar, notar, vituperar las acciones o conducta de alguien. El propósito de Crítica es presentar ambas acepciones lexicográficas, de una manera abierta, plural e independiente. En este, nuestro segundo número, La convivialidad y los ámbitos de comunidad, ofrecemos a usted querido lector un texto poco conocido de Iván Illich titulado: Necesidades. Este texto fue incluido en el Diccionario del desarrollo (1992) editado por Wolfang Sachs. En la columna derecha, encontrará el índice con vínculos (en formato .pdf) a los artículos de Iván Illich, Gustavo Esteva, Adolfo Castañón, Julio Hubard, Antonio Sarmiento, Noé Cárdenas, Pedro García Olivo, René Santoveña, Arturo Gutiérrez Luna y Braulio Hornedo. Usted puede leer y conservar los artículos de su preferencia mediante un enlace de hipertexto dando un clic en cada título y utilizar la flecha izquierda (<-) de su navegador para regresar a este punto. ¡Felices y placenteras lecturas! Crítica: Es una publicación
semestral cuyos fines son la crítica de la cultura del progreso en el capitalismo de principios del siglo XXI. Nuestra publicación suscribe la filosofía de acceso abierto y gratuito
de los saberes de la especie humana. Su tarea principal consiste en
reconocer e impulsar la relación estrecha entre
las ciencias y las humanidades desde la perspectiva del pensamiento
crítico y orientado a la complejidad. Los criterios de publicación
se conforman de acuerdo con los lineamientos editoriales
establecidos por el consenso entre los miembros de una dirección colectiva de lectores que invitan a otros lectores a leer. Para leer Crítica 3
|
|
|

.





El
propósito de Crítica
es reflexionar de una manera abierta, plural, independiente y por supuesto, crítica, sobre los problemas derivados del fin de la civilización capitalista tan moderna como decadente. En sus
páginas encontrará textos, no sólo
de miembros de comunidades académicas, sino también
de otras voces que coinciden en la revisión crítica de creencias extendidas, dadas por ciertas, pero en realidad impuestas mediante los valores y patrones, de la cultura del progreso capitalista. Cultura hegemónica y dominante en casi todo el orbe.